Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2019/20

523 - Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

67515 - Sociología política: democracia, actores políticos e ideologías


Syllabus Information

Año académico:
2019/20
Asignatura:
67515 - Sociología política: democracia, actores políticos e ideologías
Centro académico:
109 - Facultad de Economía y Empresa
Titulación:
523 - Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Créditos:
4.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La política no puede ser abstraída de su contexto sociocultural ni de los cambios que dicho contexto experimenta. Por lo tanto, con la asignatura se pretende abordar lo político teniendo en cuenta las diferentes interpretaciones que la sociología, la filosofía y la antropología le han han dado, la importancia de las variables culturales en la profundización de la democracia, la relación de la política con la violencia (terrorismo, guerras, golpes de estado, etc.), la aparición de nuevos valores, la crisis de los actores políticos clásicos (partidos políticos y sindicatos), la emergencia de nuevos actores (movimientos sociales, asociaciones, ONGD, multitudes), la crisis y emergencia de las ideologías, etc.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura pretende contextualizar la acción de las políticas públicas. En concreto propone interpretar el entorno político que sirve de base para la toma de decisiones. Tal entorno será interpretado en términos sociológicos concediendo especial relevancia a las variables culturales

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Atender las clases presenciales, leer las lecturas complementarias, participar activamente en los seminarios y realizar los trabajos. Todo ello exigirá partir de un conocimiento básico de la sociología política que se obtendrá con el listado bibliográfico entregado con el programa al principio del curso. Entre esa bibliografía recomendamos muy especialmente: Bergua, J. A. Sociología de la Política, Zaragoza, Mira, 2008

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Interpretar las variables socioculturales de la toma de decisiones políticas

Aceptar que existen modalidades de democracia diferentes y maneras de interpretarla también diferentes

Entender los contextos de cambio, conflicto y crisis que influyen en las políticas públicas

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, superando esta asignatura, logrará los siguientes resultados:

- Explicar la realidad social y cultural que subyace a cualquier fenómeno político

- Identificar las herramientas y dispositivos básicos que utilizan las políticas públicas

- Reconocer y evaluar la pluralidad de la actividad política que manifiestan los distintos actores (partidos, movimientos sociales, etc) e ideologías

-  Examinar las políticas públicas prestando atención a los contextos político y social desde los que se implementan

 

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Capacitará al alumno para ser sensible a la realidad social y cultural. Esto le habilitará para flexibilizar las herramientas y dispositivos técnicos que utilizan las políticas públicas y adaptarlas a la sociedad. A la postre, esto permitirá al titulado ser más eficaz.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Según el Acuerdo de 22 de diciembre de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad de Zaragoza, en su artículo Art. 9 en cada asignatura existirá obligatoriamente una prueba global de evaluación, a la que tendrán derecho todos los estudiantes, y que quedará fijada en el calendario académico.

Aquellos estudiantes que sigan la asignatura con regularidad podrán desarrollar un proceso de evaluación continua.

EVALUCACIÓN CONTINUA

- EXAMEN que se realizará para evaluar el aprovechamiento de las clases magistrales y las lecturas que voluntariamente realice el alumno a partir de la extensa bibliografía que se añade más adelante. El examen constará de 10 preguntas que se valorarán con  1 punto cada una. Por lo tanto podrá obtenerse una puntuación máxima de 10 puntos. Se realizará el día que los alumnos y el profesor acuerden al finalizar el último tema de la asignatura

Para preparar la asignatura se recomienda usar el texto de J. A. Bergua Sociología de la política (editorial Mira) que se encuentra disponible en la biblioteca de la Facultad de Económicas, las notas tomadas en las conferencias, los textos añadidos a cada una y las otras lecturas que el alumno realice por su cuenta 

- EXPOSICIONES en los 5 seminarios. Todos los alumnos están obligados a exponer durante el curso un texto y se valorarán las réplicas, comentarios, observaciones, etc. de los compañeros. La puntuación oscilará entre 0 y 15 puntos para la exposición y entre 0 y 2 puntos para las réplicas de los compañeros. Esto quiere decir que un alumno puede llegar a sumar 25 puntos (15 por su exposición y 10 por las réplicas que efectúe los días que no le corresponda exponer).

Las exposiciones deberán prepararse intentando resumir el punto de vista del texto y polemizar con él. Los alumnos que no expongan deberán también trabajar los textos, preparar sus intervenciones y polemizar con los ponentes

- TRABAJO INDIVIDUAL. Se valorará hasta un máximo de 55 puntos

En esta asignatura se considera que los trabajos no consisten en hacer una recensión o comentario de un libro. De lo que se trata es de elegir un tema, leer varios libros relacionados con el mismo, obtener información a través de la prensa e internet y unir creativamente todo ese material. Aunque se puede añadir una opinión personal, la creatividad no consiste en eso. Más bien se trata de que uno muestre, inteligencia, intuición y habilidad al poner en relación el material trabajado. El contenido del trabajo y la bibliografía o datos a utilizar deberán ser acordados previamente con el profesor. Se entregará un guión al profesor que incluya: presentación del proyecto, objetivos del trabajo y bibliografía y fuentes. Para que el alumno vaya a ese encuentro con alguna idea se recomienda que consulte el texto Sociología de la política (Zaragoza, Mira) mencionado más arriba. Se valorará que el tema de trabajo se realice atravesando transversalmente todos los temas del programa.

- ACTIVIDADES DE CONSULTA Y TUTORIZACIÓN: las consultas, comentarios, diálogos, etc. que tengan lugar en el horario de tutorías o a través del correo electrónico. Por este concepto se podrán obtener hasta 10 puntos.

Por lo tanto, la puntuación máxima que puede obtener un alumno es 100 puntos. La nota final real resultará de la división de la puntuación obtenida por 10. De modo que la calificación oscilará entre 0 y 10. Con menos de 5 el alumno suspenderá la asignatura.

 

EVALUACIÓN GLOBAL

Los estudiantes que opten por la prueba global de evalución (primera y segunda convocatoria) tendrán dos tipos de actividades:

1) Un examen que incluirá como material de preparación el libro Sociología de la política (José Angel Bergua, Mira) mencionado antes y el material entregado para los seminarios. Tendrá un valor de 5 puntos.

2) Una actividad sobre las lecturas de los seminarios que se comunicará el día del examen. Tendrá un valor de 5 puntos.

El examen se realizará en la fecha que decida la Coordinación del máster.

CRITERIOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES:

-La exactitud, precisión y uso adecuado de conceptos.

-La capacidad de síntesis y de relación.

-La capacidad de imaginación y creatividad en los planteamientos desarrollados.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para cada tema se basa en lo siguiente:

Habrá clases clásicas que enmarcarán en términos generales los contenidos generales de cada uno de los temas
Habrá seminarios en los que se discutirán textos enfocando ciertos aspectos de cada unidad
Será una obra que cruzará transversalmente todos los temas según el punto de vista particular que el estudiante decida aplicar
 

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa ofrecido al estudiante para ayudarlo a lograr los resultados esperados incluye las siguientes actividades ...

1. Caracterizaciones de lo político: poder, libertad, interpretaciones antropológicas y el problema de la violencia
2. Principales actores de la actividad política: partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, asociaciones, ONGD y multitudes
3. Cambios socioculturales: valores posmaterialistas, contradicción cultural del capitalismo, problemas de legitimación del capitalismo tardío, choque de civilizaciones
4. Ideologías: socialismos, liberalismos, ecologismo, feminismo, nacionalismo y racismo
 

4.3. Programa

Tema 1. El concepto de lo político
Conferencia: Sociología de la violencia
Seminaior: Antropología Política.
Textos:

1) Marshall, L. (1985): “Los bosquimanos Kung del desierto de Kalahari, Llobera, J. R. (comp.), Antropología política, Barcelona, Anagrama, pp 167-172; Holmberg, A. (1985): “Organización política de los Siriono”, Llobera, J. R. (op. cit.), pp.175-184; Shallins, M. (1983): Economía de la Edad de Piedra, Madrid, Akal, pp. 187-202.

2) Harris, M. (1998): “El papel de la guerra y la violencia en el origen y evolución del Estado”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm 2, pp 11-39.

 

Tema 2. El sistema democrático y los actores centrales
Conferencia: Actores políticos y las gente
Seminario: Análisis electoral
Textos

1) González Rodríguez, Juan Jesús ;  Bouza Álvarez, Fermín (2009) Las razones del voto en la España democrática, 1977-2008, Madrid, Los libros de la catarata.

2) Martínez i Coma,  Ferran (2008) ¿Por qué importan las campañas electorales?, Madrid, CIS.

 

Tema 3. Actores periféricos
Conferencia: La investigación-acción-participativa en la construcción de la sociedad
Seminario: Participación sociopolítica
Textos

1) Minguijón Pablo, J., & Pac Salas, D. (2013). “La primavera española del movimiento 15M”. Política y gobierno, 20(2), 359-389.

2) Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial, Madrid, pp. 209-230.

 

Tema 4. Política y cultura
Conferencia: El choque de civilizaciones
Seminario: Valores y modernización
Textos

1) Inglehart, R. Y Wetzel, Ch. (2006): Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano, Madrid, CIS, pp. 21- 67

2) Martín Muñoz, G. (1999): El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Barcelona, Bellaterra, pp. 289-326

3) Beriáin, J. y Sánchez de la Yncera, I. (2012): “Tiempos de postsecularidad: desafíos de pluralismo para la teoría”, Sánchez de la Yncera, I. Y Rodríguez Fouz, M. (Eds.): Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización, Barcelona, Anthropos, pp. 31-92.

 

Tema 5. Ideologías
Conferencia: Las ideologías en el conflicto del agua
Seminar: Ideologías clásicas y contemporáneas
Textos

1)    Young, I. M. (1996): “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”, Castells, C. (comp..), Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Paidós, pp. 99-126.

2)    Preciado, B. (2014): Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica, Buenos Aires, Paidós, pp. 27-50, 63-74 y 89-110.

3)    Laval, Ch. Y Dardot, P. (2015): Común. Barcelona, Gedisa, pp. 69-109.

4)    Laval, Ch. Y Dardot, P. (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa, 325-381.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Los trabajos se entregarán al final del curso y el horario de clases, donde se realizarán las conferencias y seminarios, se comunicará el día de la presentación del tema.
Este tema será sometido al horario propuesto por la dirección del Maestro.

 

 

 

De 16 h. a 18,30 h.

De 18,30 h. a 21 h.

Primera sesión

PRESENTACIÓN

CONFERENCIA T.1

Segunda sesión

SEMINARIO T.1

CONFERENCIA T. 2

Tercera sesión

SEMINARIO T.2

CONFERENCIA T. 3

Cuarta sesión

SEMINARIO T.3

CONFERENCIA T. 4

Quinta sesión

SEMINARIO T.4

CONFERENCIA T. 5

Sexta sesión

SEMINARIO T.5

CONFERENCIA FINAL

 

Las fechas concretas de realización de las actividades dependerán de las

Resultados de aprendizaje que definen la asignatura


Curso Académico: 2019/20

523 - Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

67515 - Sociología política: democracia, actores políticos e ideologías


Información del Plan Docente

Año académico:
2019/20
Asignatura:
67515 - Sociología política: democracia, actores políticos e ideologías
Centro académico:
109 - Facultad de Economía y Empresa
Titulación:
523 - Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Créditos:
4.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La política no puede ser abstraída de su contexto sociocultural ni de los cambios que dicho contexto experimenta. Por lo tanto, con la asignatura se pretende abordar lo político teniendo en cuenta las diferentes interpretaciones que la sociología, la filosofía y la antropología le han han dado, la importancia de las variables culturales en la profundización de la democracia, la relación de la política con la violencia (terrorismo, guerras, golpes de estado, etc.), la aparición de nuevos valores, la crisis de los actores políticos clásicos (partidos políticos y sindicatos), la emergencia de nuevos actores (movimientos sociales, asociaciones, ONGD, multitudes), la crisis y emergencia de las ideologías, etc.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura pretende contextualizar la acción de las políticas públicas. En concreto propone interpretar el entorno político que sirve de base para la toma de decisiones. Tal entorno será interpretado en términos sociológicos concediendo especial relevancia a las variables culturales

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Atender las clases presenciales, leer las lecturas complementarias, participar activamente en los seminarios y realizar los trabajos. Todo ello exigirá partir de un conocimiento básico de la sociología política que se obtendrá con el listado bibliográfico entregado con el programa al principio del curso. Entre esa bibliografía recomendamos muy especialmente: Bergua, J. A. Sociología de la Política, Zaragoza, Mira, 2008

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Interpretar las variables socioculturales de la toma de decisiones políticas

Aceptar que existen modalidades de democracia diferentes y maneras de interpretarla también diferentes

Entender los contextos de cambio, conflicto y crisis que influyen en las políticas públicas

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, superando esta asignatura, logrará los siguientes resultados:

- Explicar la realidad social y cultural que subyace a cualquier fenómeno político

- Identificar las herramientas y dispositivos básicos que utilizan las políticas públicas

- Reconocer y evaluar la pluralidad de la actividad política que manifiestan los distintos actores (partidos, movimientos sociales, etc) e ideologías

-  Examinar las políticas públicas prestando atención a los contextos político y social desde los que se implementan

 

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Capacitará al alumno para ser sensible a la realidad social y cultural. Esto le habilitará para flexibilizar las herramientas y dispositivos técnicos que utilizan las políticas públicas y adaptarlas a la sociedad. A la postre, esto permitirá al titulado ser más eficaz.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Según el Acuerdo de 22 de diciembre de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad de Zaragoza, en su artículo Art. 9 en cada asignatura existirá obligatoriamente una prueba global de evaluación, a la que tendrán derecho todos los estudiantes, y que quedará fijada en el calendario académico.

Aquellos estudiantes que sigan la asignatura con regularidad podrán desarrollar un proceso de evaluación continua.

EVALUCACIÓN CONTINUA

- EXAMEN que se realizará para evaluar el aprovechamiento de las clases magistrales y las lecturas que voluntariamente realice el alumno a partir de la extensa bibliografía que se añade más adelante. El examen constará de 10 preguntas que se valorarán con  1 punto cada una. Por lo tanto podrá obtenerse una puntuación máxima de 10 puntos. Se realizará el día que los alumnos y el profesor acuerden al finalizar el último tema de la asignatura

Para preparar la asignatura se recomienda usar el texto de J. A. Bergua Sociología de la política (editorial Mira) que se encuentra disponible en la biblioteca de la Facultad de Económicas, las notas tomadas en las conferencias, los textos añadidos a cada una y las otras lecturas que el alumno realice por su cuenta 

- EXPOSICIONES en los 5 seminarios. Todos los alumnos están obligados a exponer durante el curso un texto y se valorarán las réplicas, comentarios, observaciones, etc. de los compañeros. La puntuación oscilará entre 0 y 15 puntos para la exposición y entre 0 y 2 puntos para las réplicas de los compañeros. Esto quiere decir que un alumno puede llegar a sumar 25 puntos (15 por su exposición y 10 por las réplicas que efectúe los días que no le corresponda exponer).

Las exposiciones deberán prepararse intentando resumir el punto de vista del texto y polemizar con él. Los alumnos que no expongan deberán también trabajar los textos, preparar sus intervenciones y polemizar con los ponentes

- TRABAJO INDIVIDUAL. Se valorará hasta un máximo de 55 puntos

En esta asignatura se considera que los trabajos no consisten en hacer una recensión o comentario de un libro. De lo que se trata es de elegir un tema, leer varios libros relacionados con el mismo, obtener información a través de la prensa e internet y unir creativamente todo ese material. Aunque se puede añadir una opinión personal, la creatividad no consiste en eso. Más bien se trata de que uno muestre, inteligencia, intuición y habilidad al poner en relación el material trabajado. El contenido del trabajo y la bibliografía o datos a utilizar deberán ser acordados previamente con el profesor. Se entregará un guión al profesor que incluya: presentación del proyecto, objetivos del trabajo y bibliografía y fuentes. Para que el alumno vaya a ese encuentro con alguna idea se recomienda que consulte el texto Sociología de la política (Zaragoza, Mira) mencionado más arriba. Se valorará que el tema de trabajo se realice atravesando transversalmente todos los temas del programa.

- ACTIVIDADES DE CONSULTA Y TUTORIZACIÓN: las consultas, comentarios, diálogos, etc. que tengan lugar en el horario de tutorías o a través del correo electrónico. Por este concepto se podrán obtener hasta 10 puntos.

Por lo tanto, la puntuación máxima que puede obtener un alumno es 100 puntos. La nota final real resultará de la división de la puntuación obtenida por 10. De modo que la calificación oscilará entre 0 y 10. Con menos de 5 el alumno suspenderá la asignatura.

 

EVALUACIÓN GLOBAL

Los estudiantes que opten por la prueba global de evalución (primera y segunda convocatoria) tendrán dos tipos de actividades:

1) Un examen que incluirá como material de preparación el libro Sociología de la política (José Angel Bergua, Mira) mencionado antes y el material entregado para los seminarios. Tendrá un valor de 5 puntos.

2) Una actividad sobre las lecturas de los seminarios que se comunicará el día del examen. Tendrá un valor de 5 puntos.

El examen se realizará en la fecha que decida la Coordinación del máster.

CRITERIOS PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES:

-La exactitud, precisión y uso adecuado de conceptos.

-La capacidad de síntesis y de relación.

-La capacidad de imaginación y creatividad en los planteamientos desarrollados.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para cada tema se basa en lo siguiente:

Habrá clases clásicas que enmarcarán en términos generales los contenidos generales de cada uno de los temas
Habrá seminarios en los que se discutirán textos enfocando ciertos aspectos de cada unidad
Será una obra que cruzará transversalmente todos los temas según el punto de vista particular que el estudiante decida aplicar
 

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa ofrecido al estudiante para ayudarlo a lograr los resultados esperados incluye las siguientes actividades ...

1. Caracterizaciones de lo político: poder, libertad, interpretaciones antropológicas y el problema de la violencia
2. Principales actores de la actividad política: partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, asociaciones, ONGD y multitudes
3. Cambios socioculturales: valores posmaterialistas, contradicción cultural del capitalismo, problemas de legitimación del capitalismo tardío, choque de civilizaciones
4. Ideologías: socialismos, liberalismos, ecologismo, feminismo, nacionalismo y racismo
 

4.3. Programa

Tema 1. El concepto de lo político
Conferencia: Sociología de la violencia
Seminaior: Antropología Política.
Textos:

1) Marshall, L. (1985): “Los bosquimanos Kung del desierto de Kalahari, Llobera, J. R. (comp.), Antropología política, Barcelona, Anagrama, pp 167-172; Holmberg, A. (1985): “Organización política de los Siriono”, Llobera, J. R. (op. cit.), pp.175-184; Shallins, M. (1983): Economía de la Edad de Piedra, Madrid, Akal, pp. 187-202.

2) Harris, M. (1998): “El papel de la guerra y la violencia en el origen y evolución del Estado”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm 2, pp 11-39.

 

Tema 2. El sistema democrático y los actores centrales
Conferencia: Actores políticos y las gente
Seminario: Análisis electoral
Textos

1) González Rodríguez, Juan Jesús ;  Bouza Álvarez, Fermín (2009) Las razones del voto en la España democrática, 1977-2008, Madrid, Los libros de la catarata.

2) Martínez i Coma,  Ferran (2008) ¿Por qué importan las campañas electorales?, Madrid, CIS.

 

Tema 3. Actores periféricos
Conferencia: La investigación-acción-participativa en la construcción de la sociedad
Seminario: Participación sociopolítica
Textos

1) Minguijón Pablo, J., & Pac Salas, D. (2013). “La primavera española del movimiento 15M”. Política y gobierno, 20(2), 359-389.

2) Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial, Madrid, pp. 209-230.

 

Tema 4. Política y cultura
Conferencia: El choque de civilizaciones
Seminario: Valores y modernización
Textos

1) Inglehart, R. Y Wetzel, Ch. (2006): Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano, Madrid, CIS, pp. 21- 67

2) Martín Muñoz, G. (1999): El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Barcelona, Bellaterra, pp. 289-326

3) Beriáin, J. y Sánchez de la Yncera, I. (2012): “Tiempos de postsecularidad: desafíos de pluralismo para la teoría”, Sánchez de la Yncera, I. Y Rodríguez Fouz, M. (Eds.): Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización, Barcelona, Anthropos, pp. 31-92.

 

Tema 5. Ideologías
Conferencia: Las ideologías en el conflicto del agua
Seminar: Ideologías clásicas y contemporáneas
Textos

1)    Young, I. M. (1996): “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”, Castells, C. (comp..), Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Paidós, pp. 99-126.

2)    Preciado, B. (2014): Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica, Buenos Aires, Paidós, pp. 27-50, 63-74 y 89-110.

3)    Laval, Ch. Y Dardot, P. (2015): Común. Barcelona, Gedisa, pp. 69-109.

4)    Laval, Ch. Y Dardot, P. (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa, 325-381.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Los trabajos se entregarán al final del curso y el horario de clases, donde se realizarán las conferencias y seminarios, se comunicará el día de la presentación del tema.
Este tema será sometido al horario propuesto por la dirección del Maestro.

 

 

 

De 16 h. a 18,30 h.

De 18,30 h. a 21 h.

Primera sesión

PRESENTACIÓN

CONFERENCIA T.1

Segunda sesión

SEMINARIO T.1

CONFERENCIA T. 2

Tercera sesión

SEMINARIO T.2

CONFERENCIA T. 3

Cuarta sesión

SEMINARIO T.3

CONFERENCIA T. 4

Quinta sesión

SEMINARIO T.4

CONFERENCIA T. 5

Sexta sesión

SEMINARIO T.5

CONFERENCIA FINAL

 

Las fechas concretas de realización de las actividades dependerán de las

Resultados de aprendizaje que definen la asignatura